Esta es una invitación para las mujeres que gustan de la observación de
su cuerpo y su ciclo. Como ya hemos visto en otros artículos, la sangre
menstrual es una síntesis biológica de lo que comemos, vivimos y hacemos durante
cada ciclo. Por ello, al observar nuestro sangrado y llevar un registro de su
apariencia podemos monitorear el estado de salud de nuestro cuerpo.
Con este artículo quisiera dar a conocer las posibilidades de
diagnóstico a las que podemos acceder a través de nuestra menstruación, de
ninguna manera sustituye el diagnóstico médico, pero espero que pueda a
ayudarnos a entender un poco más lo que pasa en nuestro cuerpo y advertirnos
sobre algún desequilibrio.
ÓRGANOS DEL CUERPO INVOLUCRADOS EN LA MENSTRUACIÓN
Desde la visión de la medicina tradicional china, la sangre va
acompañada de la energía vital que nos permite sostener nuestro espíritu en el
cuerpo. Cada uno de los 5 órganos del cuerpo (corazón, bazo, pulmones, riñones,
hígado) genera determinado tipo de energía y la moviliza a través de la sangre.
A través de este intercambio y flujo energético se genera un balance o
equilibrio en nuestro cuerpo que es la base integral de nuestra salud.
La sangre menstrual se genera a partir de la acción conjunta de tres
órganos: Hígado, que comanda la cantidad de sangre que vamos a generar y
proporciona la sangre a los órganos; Corazón, quien la mantendrá dirigida hacia
el útero; y riñones, que proporcionarán la esencia biológica (ARN) que compone
esta sangre, es decir, otorga los nutrientes necesarios para que se desarrolle
un posible embarazo.
Desde la visión de la medicina científica, la sangre menstrual se
compone de agua, diversas células muertas del endometrio, lípidos, proteínas,
algunas hormonas como la progesterona, y dos componentes de suma importancia
para nuestra salud:
*Células Madre Estromales (MenSCs) que son células que cuentan con alta
capacidad de regeneración, multiplicación y auto-activación, es decir, pueden
convertirse en células de cualquier tipo, por lo tanto pueden generar o
regenerar diferentes tipos de tejido orgánico, muscular u óseo de nuestro
cuerpo. Es por esto que diferentes laboratorios de crio-genética hoy en día
utilizan la sangre menstrual para curar enfermedades celulares serias como la
leucemia o el cáncer.(2)
*ARN (Acido ribo nucléico) celular. El ARN es la esencia de nuestra alimentación, es un ácido
nucléico presente en diversas células que permite la producción del proteínas
necesarias para la actividad celular y su desarrollo. Cabe mencionar que es el
riñón quien almacena esta sustancia.
TOMA DE MUESTRAS Y OBSERVACIÓN
El dispositivo a través del cual puede recolectarse una muestra de este
fluido es la copa menstrual. Las toallas
sanitarias de tela, esponjas marinas, toallas desechables o tampones no pueden
ayudarnos en esta labor pues absorben los líquidos de la sangre y sólo nos
permiten ver las cualidades más sólidas de sus componentes.
Entonces, lo primero que tenemos que hacer es tener una copa
menstrual y aprender a utilizarla. Después de unas 4
horas de uso en tu día más abundante, la copa tendrá suficiente cantidad de
fluido para su observación. Los 3 factores que tendremos que analizar en una
muestra son: abundancia, color, espesor.
Abundancia: podemos tener sangrados escasos o abundantes, esto suele ser regular
en todos nuestros ciclos. La referencia de lo que está bien y no depende
únicamente de tu cuerpo. Si normalmente tienes poco o mucho fluido, esa es tu
referencia. Ahora, la cantidad y tiempos de sangrado dependen del equilibrio
entre corazón y riñones. El corazón bombea la sangre, el riñón la atrae hacia
el útero y le aporta los nutrientes. Cuando no hay suficientes líquidos la
sangre será más escasa que cuando estamos bien hidratadas. Cuando hay demasiado
sangrado es porque tenemos un exceso de energía o calor en algún órgano del
cuerpo (probablemente en el hígado) y habrá que revisar con un médico a que se
debe y dar un correcto tratamiento.
Color: El color de la sangre depende de tu hidratación, tu temperatura y del
estado de tu hígado. Si hay mucha energía en el hígado -es decir, se encuentra
alterado por diversas emociones- habrá un mayor sangrado, de un color más rojo;
si hay mucho calor en el hígado (como sucede al enojarnos) el sangrado será más
escaso porque los líquidos corporales estarán deshidratados por el mismo calor
y su color será más oscuro.
Consistencia: Como dijimos antes, es el riñón quien otorga los nutrientes y agua a
la sangre menstrual. La finalidad de nutrirla es para crear una nueva vida.
Cuando menstruamos, mucha energía almacenada en nuestro cuerpo sale con la
sangre. Esta actividad orgánica es quien da la consistencia al sangrado
menstrual. Cuando es demasiado líquida podemos comprender que hay un desgaste
energético fuerte en nuestro cuerpo ya que la sangre lleva a la energía,
mientras que cuando contiene muchos coágulos (que además generan cólicos) es
porque hay un bloqueo en la sangre que puede ser fisiológico (coajos o
coagulación por desequilibrios en los órganos) o espiritual (dificultad para
dejar ir o demasiada preocupación).
LA SANGRE SANA
En realidad, cada una de nosotras somos diferentes y nuestros órganos
actúan de diversas maneras, sin embargo es importante darnos cuenta de las
constantes y las excepciones que vemos en nuestro cuerpo y su funcionamiento
pues ahí está la respuesta a nuestras preguntas espirituales. En general, la
sangre menstrual de una mujer sana debería tener más o menos estas
características:
Abundancia: alrededor de 100 ml durante todo el ciclo.
Color: Vino tinto-marrón oscuro, esto nos habla de una buena concentración de
nutrientes.
Consistencia: líquida-espesa (tipo moco) sin grandes coágulos (algunos pequeños son
normales).
Si tu sangrado es diferente a esto (muy rojo o muy café, demasiado
escaso o abundante, etc), o varía de un ciclo a otro en tiempos y cantidades, y
no tienes muy claro lo que sucede, no dudes en escribirnos a info@yeztli.com para que te ayudemos con alguna asesoría
sobre el tema o nos ayudes a crear más artículos informativos a partir de tus
preguntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario